Impulsando la sostenibilidad: estrategias innovadoras para la eficiencia energética en la industria de la construcción
Los edificios desempeñan un papel crucial en el panorama global de la sostenibilidad, siendo responsables de alrededor del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según datos de la Comisión Europea. En medio de una creciente demanda energética y desafíos geopolíticos, los expertos de la firma líder en sistemas de aislamiento térmico y materiales de construcción, Sto, proponen una serie de estrategias audaces para impulsar la eficiencia energética y la construcción sostenible en la industria.
Históricamente, el sector de la construcción ha sido un consumidor voraz de energía. Sin embargo, la creciente demanda energética de los últimos años y la crisis energética derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania han acelerado la necesidad de un cambio. En Europa, los edificios generan un impacto significativo en el consumo energético y las emisiones, tanto durante la fase de construcción como en su vida útil. Además, el resurgimiento de la actividad constructiva en 2021 tras la pandemia resultó en un aumento del 4% en la demanda energética de los edificios, el mayor incremento en una década, según la Agencia Internacional de Energía.
Conscientes de esta urgencia, aproximadamente el 40% de los países a nivel global ya han adoptado reglamentos y códigos para medir el rendimiento energético de los edificios. Además, la certificación de edificios ecológicos emerge como una herramienta clave para promover la sostenibilidad en la construcción, estableciendo normas más elevadas de eficiencia y sostenibilidad.
En este contexto, Sto, una multinacional especializada en sistemas de aislamiento térmico y materiales de construcción, propone un enfoque multifacético para abordar la sostenibilidad en la construcción:
- Diseño Pasivo: Con la entrada en vigor de las últimas modificaciones al Código Técnico de la Edificación (CTE), se pone de manifiesto la importancia de la eficiencia energética y el confort de los usuarios. El diseño arquitectónico pasivo se destaca como una estrategia para maximizar la eficiencia desde el principio, con edificios que pueden gastar hasta diez veces menos energía que sus contrapartes convencionales. Características como la estanqueidad al aire, la ausencia de puentes térmicos y la ventilación mecánica con recuperación de calor definen los estándares de la construcción pasiva.
- Energías Renovables Integradas: La incorporación de sistemas de energía renovable es un motor clave para la mejora del rendimiento energético. Soluciones como el StoVentec Photovoltaics Inlay, que integra módulos fotovoltaicos en las fachadas, no solo generan energía, sino que también ofrecen aislamiento térmico y reducción de ruido. La geotermia de baja temperatura emerge como una alternativa natural para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios.
- Aislamiento Térmico Exterior: Un sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) adecuadamente implementado puede reducir los costos energéticos hasta en un 60%. Además de los beneficios económicos, los sistemas SATE de Sto mejoran la durabilidad de las fachadas y la habitabilidad.
- Construcción Verde: Las fachadas verdes no solo embellecen, sino que también contribuyen a combatir el cambio climático. StoFix Iso-Bar ECO es un sistema que promueve fachadas verdes sostenibles y duraderas, añadiendo un atractivo estético a los edificios.
- Gestión Eficiente de Recursos: La adopción de iluminación LED eficiente y la implementación de sensores de movimiento y temporizadores pueden reducir drásticamente el consumo de energía. La recolección de agua de lluvia y la elección de tecnologías de baja demanda de agua en la construcción también desempeñan un papel esencial en la eficiencia.
En un mundo que demanda respuestas audaces a los desafíos climáticos, Sto se posiciona como un líder en la promoción de soluciones sostenibles en la industria de la construcción. Con la implementación de estas estrategias innovadoras, se abre un camino hacia edificios más eficientes, responsables con el medio ambiente y comprometidos con un futuro sostenible.